El futuro de la enseñanza asistida por un ordenador

El futuro de la enseñanza asistida por un ordenador

La enseñanza asistida por ordenador (EAC) es una forma de aprendizaje cada vez más popular que utiliza la tecnología para mejorar la experiencia educativa. La EAC presenta una serie de ventajas, como proporcionar a los estudiantes acceso a más recursos y permitirles aprender a su propio ritmo. También permite experiencias de aprendizaje más interactivas, como el uso de clases inteligentes, vídeos y otras herramientas digitales. El futuro del CAE parece prometedor, ya que cada vez es más accesible y puede utilizarse de diversas maneras.

Por ejemplo, puede utilizarse para ofrecer oportunidades de aprendizaje a distancia, evaluar la comprensión de los alumnos mediante preguntas de opción múltiple e incluso sustituir a los métodos de enseñanza tradicionales en algunos casos. Además, la EAC puede contribuir a mejorar el compromiso y el éxito académico de los estudiantes al hacer que el aprendizaje sea más interactivo y ameno. En general, la educación asistida por ordenador tiene el potencial de revolucionar la forma en que aprendemos proporcionando a los estudiantes más recursos y oportunidades para el aprendizaje interactivo. A medida que la tecnología siga avanzando, la EAC será aún más accesible y eficaz para ayudar a los estudiantes a alcanzar sus objetivos educativos.

El uso de subtítulos de video para beneficiar a todos

Utilizar subtítulos y subtítulos de vídeo puede beneficiar a todo el mundo, desde niños a adultos. Más de cien estudios empíricos han demostrado que subtitular un vídeo mejora la comprensión, la atención y el recuerdo del mismo. Los subtítulos son especialmente beneficiosos para las personas que ven vídeos en su lengua no materna, para los niños y adultos que están aprendiendo a leer y para las personas sordas o con dificultades auditivas. Los subtítulos pueden ayudar a los estudiantes de inglés como lengua extranjera facilitándoles la comprensión del mensaje.

También pueden mejorar el tiempo medio de visionado, ya que captan y mantienen la atención del público. Además, los subtítulos permiten a las personas con discapacidad auditiva acceder a los contenidos, mejoran la experiencia del usuario al hacer que los vídeos puedan verse en distintos entornos y facilitan la búsqueda de vídeos en Google al transcribir el audio a texto. En general, el uso de subtítulos en los contenidos de vídeo es una forma inteligente y eficaz de llegar a un público más amplio y, al mismo tiempo, mejorar la accesibilidad y el tiempo de visionado.

Las teorías de la doble codificación y del aprendizaje multimedia

La teoría de la codificación dual (TCD) es una teoría cognitiva que sugiere que la memoria y la cognición se sirven de dos sistemas separados, uno especializado para tratar la información verbal y otro para tratar la información no verbal. Esta teoría se ha utilizado como base teórica para desarrollar herramientas de aprendizaje multimedia más eficaces. La investigación ha demostrado que el input multimodal puede tener un efecto positivo en el aprendizaje de vocabulario de los estudiantes de inglés como lengua extranjera.

También se ha comprobado que las anotaciones multimedia pueden mejorar la adquisición de vocabulario y que los efectos aditivos de la concreción y las imágenes pueden mejorar la comprensión y el recuerdo del material. La teoría cognitiva del aprendizaje multimedia de Richard Mayer (basada en gran medida en la SES) sugiere que las personas aprenden mejor cuando se les presentan elementos visuales y verbales de forma integrada. Esta teoría ha servido de base para el diseño de materiales didácticos, como los subtítulos de películas, que pueden utilizarse como herramienta pedagógica en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Investigación sobre la teoría de la doble codificación

La teoría de la codificación dual, propuesta por Allan Paivio en 1971, es una teoría cognitiva que postula que tanto las imágenes sensoriales como la información verbal se utilizan para representar información. Parte de la base de que existen dos subsistemas cognitivos: uno especializado en la representación y el procesamiento de objetos/eventos no verbales (es decir, imágenes) y otro especializado en el procesamiento lingüístico.
La teoría de la doble codificación se ha aplicado a muchos fenómenos cognitivos, como la mnemotecnia, la resolución de problemas, el aprendizaje de conceptos y el lenguaje.

También se ha utilizado para explicar fenómenos educativos como el razonamiento deductivo. La teoría de la codificación común se ha propuesto como alternativa a la teoría de la codificación dual. La teoría de la codificación común examina cómo las cosas que vemos y oímos están conectadas con nuestras acciones motoras. Las teorías de la codificación dual complementan la teoría de la ruta dual de la lectura, que afirma que los lectores acceden a información ortográfica y fonológica cuando leen información escrita. Los profesores pueden utilizar la codificación dual en sus aulas emparejando palabras con imágenes para ayudar a los alumnos a comprender mejor el material que se enseña. Este emparejamiento no supone una carga cognitiva adicional y facilita enormemente la recuperación.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *