Uso de las redes sociales por los niños

Uso de las redes sociales por los niños

La introducción al uso de los medios sociales por parte de los niños ha cobrado cada vez más importancia en los últimos años, ya que el número de usuarios de plataformas y aplicaciones de medios sociales ha crecido exponencialmente. Los medios sociales pueden aportar muchos beneficios a los niños, como ayudarles a comprender y compartir mejor lo que aprenden en la escuela, seguir sus intereses y conectar con grupos globales en línea basados en intereses compartidos.

Sin embargo, también existen riesgos asociados al uso de las redes sociales por parte de los niños, como el ciberacoso, la depresión en Facebook, los trastornos del sueño, la exposición a la comercialización de alimentos poco saludables y la posible captación de menores por parte de adultos. Es importante que los padres hablen con sus hijos sobre cómo utilizar las redes sociales con prudencia y sean conscientes de lo que hacen en Internet. Dar buen ejemplo con su propio comportamiento virtual también puede ayudar a los niños a encontrar el equilibrio entre los beneficios y los riesgos del uso de las redes sociales.

Constantemente conectados: Cómo puede afectar a su hijo el uso de las redes sociales

Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), los niños y adolescentes de hoy crecen inmersos en los medios digitales. Esto incluye televisión, vídeos, redes sociales, videojuegos y mucho más. Es importante comprender los riesgos y beneficios del uso de los medios digitales para niños y adolescentes.
Según una encuesta, al 71% de los padres con hijos pequeños (menores de 12 años) les preocupa que sus hijos pasen demasiado tiempo delante de una pantalla. El uso excesivo de los medios digitales puede poner a los niños en riesgo de uso problemático de Internet, videojuegos, ciberacoso, privación del sueño, etc..

La AAP recomienda crear un plan multimedia familiar que ayude a establecer las prioridades mediáticas más importantes para las familias. También sugiere considerar cuándo un niño debería tener su primer teléfono y establecer límites al tiempo que pasa frente a la pantalla. Además, recomiendan realizar actividades como jugar juntos en familia o hacer que un niño dibuje algo mientras el otro lo adorna con alguna tontería. En general, es importante ser consciente de cómo puede afectar a tu hijo el uso de los medios digitales y tomar medidas para garantizar que los utiliza de forma segura.

Los medios digitales pueden tener efectos tanto positivos como negativos en los niños. Entre los efectos positivos están el acceso a contenidos educativos, la mejora de la comunicación con la familia y los amigos y el aumento de la creatividad. Sin embargo, el uso prolongado de los medios digitales también puede provocar obesidad infantil y trastornos del sueño, así como una mayor incidencia de la depresión. Además, la exposición excesiva o insuficiente a los medios digitales puede retrasar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales en los niños. Además, la multitarea con medios digitales mientras se realizan otras actividades, como los deberes, puede tener un efecto negativo en el rendimiento escolar. Es importante que los padres sean conscientes de los riesgos y beneficios del uso de los medios digitales para mantenerlos en equilibrio por la salud y el bienestar de sus hijos.

El uso intensivo de videojuegos se relaciona con un uso problemático de Internet en los niños.

Un estudio publicado en la revista ScienceDirect descubrió que el uso intensivo de videojuegos está relacionado con el uso problemático de Internet en niños con autismo. El estudio utilizó la Escala de Adicción a los Juegos para Niños (GASC) para medir la adicción a los videojuegos y descubrió que estaba significativamente correlacionada con la falta de atención y el comportamiento de oposición. Un estudio publicado en la revista NCBI NLM NIH descubrió que el uso problemático de Internet (UIP) y el juego problemático en línea (GTL) no son lo mismo, sino más bien dos entidades conceptuales y nosológicas distintas. El estudio también descubrió que el tiempo dedicado a utilizar Internet y a jugar a juegos en línea se asociaba a niveles más altos de PIU y POG.

Otro estudio publicado en BMC Pediatrics halló que una mayor adicción a la abstinencia de videojuegos se asociaba significativamente con una peor atención, memoria factual, atención, velocidad de procesamiento y memoria de trabajo. Por último, una revisión bibliográfica sistemática publicada en Springer Link concluyó que existe un mayor riesgo de que las personas con trastorno del espectro autista (TEA) desarrollen conductas problemáticas relacionadas con el uso de Internet y los juegos. La revisión también señalaba que existen riesgos potenciales asociados al uso de los medios de comunicación por parte de los niños, como la obesidad, el efecto negativo en el rendimiento escolar, los problemas de conducta y el uso problemático de Internet.

Los estudios han demostrado que jugar a videojuegos puede tener efectos tanto positivos como negativos en la salud mental y el desarrollo de los niños. Los efectos negativos suelen atribuirse a los videojuegos violentos, que pueden aumentar los pensamientos, sentimientos y comportamientos agresivos en los niños. Otros posibles efectos negativos son la fatiga visual, los dolores de cabeza, las convulsiones inducidas por el vídeo, el comportamiento impulsivo, los problemas de atención y la obesidad.

Por otro lado, jugar a videojuegos adecuados a la edad puede ser divertido y saludable. Pueden ayudar a enseñar a los niños diversos temas y fomentar el aprendizaje, la resolución de problemas, la motricidad fina y la coordinación. Además, los juegos basados en la cooperación pueden tener beneficios como la mejora de las habilidades sociales. Es importante que los padres sepan a qué juegan sus hijos y durante cuánto tiempo lo hacen para asegurarse de que toman las decisiones adecuadas en lo que respecta al uso de videojuegos. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños no pasen más de dos horas al día frente a una pantalla, incluido el tiempo dedicado a los videojuegos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *